top of page

Por un futuro mejor que el pasado

  • Júlia Moreiro
  • 20 feb 2016
  • 5 Min. de lectura

La crisis económica derivada de la quiebra de Lehman Brothers en 2008 ha sido objeto de un estudio exhaustivo por parte de casi todos los economistas. Se han analizado las causas y las consecuencias, se han mirado con lupa los errores del pasado y se han elaborado múltiples perspectivas de futuro. Todos los especialistas en economía de renombre han publicado una obra relativa al tema. Gonzalo Bernardos no ha querido ser la excepción y ha creado La gran mentira de la economía, un libro que también analiza los fallos del modelo capitalista que llevó al mundo a la recesión pero aporta algo nuevo: esperanza.


El autor es un reconocido profesor de economía de la Universidad de Barcelona, aún así, no es conocido por ello. Su popularidad viene dada por su condición de tertuliano en distintos medios de comunicación como Rac 1 o La Sexta. La gran mentira de la economía no es el debut literario de Gonzalo Bernardos, que en todas sus obras se caracteriza por trasladar al lenguaje común los complicados términos económicos. Es decir, pone la economía al alcance de todo el mundo.


En esta obra, el autor bàsicamente se muestra como un especialista en economía independiente. Para él es algo muy importante: considera que la tendencia hacia la derecha o la izquierda política por parte de los economistas no lleva a más que errores. Aún así, paradójicamente, se muestra muy crítico con el modelo neoliberal previo a la crisis y ataca con severidad las políticas adoptadas por los gobiernos de derechas. En su opinión, éstas favorecen en exceso a los ejecutivos y grandes empresarios, a quienes pinta prácticamente como demonios poseídos por la codicia y una pasión desmesurada por el dinero.


Con La gran mentira de la economía, Bernardos se propone demostrar que, a pesar de la crisis, el futuro será mejor que el pasado. Considera que para ello son necesarios muchos cambios y tiempo pero mantiene la esperanza en un porvenir de bonanza. En el libro, el autor lleva a cabo un profundo análisis, dividido en tres partes, con el que pretende demostrar que con una transformación del modelo económico se puede lograr la recuperación total.


El desprestigio de los economistas

En la primera parte, Bernardos trata de explicar las razones por las que su propio gremio tiene, hoy en día, tan mala consideración social. A lo largo del capítulo, el autor se dedica a criticar duramente las políticas llevadas a cabo por los gobiernos para salir de la crisis, especialmente las de los PIIGS. Considera que la austeridad y la lentitud en la aplicación de medidas económicas para intentar ocultar la recesión han llevado al mundo a la su desastrosa situación actual. Además, también pronostica un gran auge electoral de los partidos de izquierda radical y la vuelta a la lucha de clases si los recortes no cesan y el modelo de capitalismo financiero perdura.


Principales causas de los errores de los economistas

Tras la introducción inicial, Bernardos elabora una lista de las cinco principales equivocaciones que han cometido los especialistas en economía. Esta parte constituye el núcleo central del libro ya que es en la que el autor expone sus ideas básicas. Además, para reforzar sus argumentos aporta ejemplos a cada caso que demuestran el profundo conocimiento de Bernardos sobre el tema.


En primer lugar, habla del amor incondicional y apasionado de los economistas por el dinero. Cree que lo que ha llevado a la recesión ha sido la imposición de los intereses particulares a los comunes y que muchos políticos se han aprovechado del cargo que ostentan sin tener en cuenta a quién les ha elegido. Bernardos, realiza una demonización excesivamente generalizada del gremio ya que mete en el mismo saco a todos los políticos y los economistas sin tener en cuenta las excepciones.


Posteriormente, indica que el principal error de los economistas es la incorporación de ideología política en la toma de decisiones macroeconómicas. Cree que todos los especialistas en economía tienden irremediablemente hacia la izquierda o la derecha y enfatiza la importancia de mantenerse independiente. También critica que los partidos políticos no se atrevan a tomar decisiones que comporten un cambio de tendencia por miedo a perder votantes. Aunque tiene razón en determinados aspectos, deja de lado la subjetividad inherente al ser humano y la inalcanzabilidad de la objetividad absoluta.

Otro de los errores de los economistas es lo que el autor define como “falsa prudencia”. Según Bernardos, esto no es más que una forma de ocultar la pasividad, una manera de disfrazar el miedo a tomar una decisión equivocada que pueda desbancar a las clases dirigentes del poder. Tal y como dice el autor, “aplazar las soluciones no es ninguna medida”, por lo tanto, es necesario una política valiente para salir de la crisis.


Bernardos considera que una de las principales causas del estancamiento económico es creer que el futuro es una mera repetición del pasado. Recurrir al ayer, para el autor, no es más que una forma de maquillar la falta de creatividad e imaginación de los economistas. Paradójicamente, culpa de ello a un sistema educativo del que él forma parte.


Por último, enfatiza el desprecio u olvido de los costes sociales. Bernardos cree que en numerosas ocasiones se recurre a excelentes estrategias de marketing para convencer a los ciudadanos de que pagar un precio social por alguna medida es inevitable, cuando en realidad no lo es. El autor considera que los planes de estudios forman a economistas cegados por las matemáticas y sin capacidad de tener una visión social de la economía.


La reconciliación con los ciudadanos

La última parte contradice en determinados aspectos el resto del libro. Deja ver un rayo de esperanza entre la oscuridad actual, es decir, explica que a pesar del pesimismo y la codicia que, hoy por hoy, dominan la economía, en el futuro va a salir el sol. Según el autor, dentro de unos años se va a vivir mejor de lo que jamás se ha vivido.


Para que esto suceda Bernardos no confía en el capitalismo financiero del modelo neoliberal previo a la Gran Recesión. Por eso propone un nuevo modelo basado en la producción como base de la economía, el gasto público, el abandono de los PIIGS de la zona euro y la toma de decisiones rápidas y eficaces. También prevé la máxima igualdad retributiva posible, por ese motivo, plantea la fijación de un salario máximo de 500.00€. Todo esto irá encaminado a conseguir un gran objetivo: equilibrar la distribución de la renta para reducir la desigualdad.


El libro de Bernardos pretende dar esperanza a los ciudadanos, hacerles creer que un porvenir mejor es posible y que está en sus manos que llegué. Aun así, no dice cómo. El libro cumple su cometido: destruye totalmente el modelo económico de hoy en día. Aún así, se centra tanto en enfatizar la necesidad de un cambio que apenas menciona su proposición de nuevo modelo. La gran mentira de la economía permite que cualquiera pueda comprender la situación económica mundial pero solamente lleva hacia la puerta de la recuperación económica, no da la llave.


Títol: La cultura de la cobdícia. Les Claus de la crisi econòmica a Catalunya

Autor: Francesc Cabana

Publicació: Setembre del 2009

Editorial: Raval Edicions SLU, Pòrtic

Núm. pag: 126

ISBN: 978-84-9809-074-1


Commentaires


 la nostra filosofia: 

 

L’economia la controlen uns pocs, però ens afecta a tots.

Per aquest motiu, pretenem apropar-te l’economia que t’interessa de veritat i que et toca més de prop.

 

Economia de carrer és consum, turisme, banca, transport, treball i noves tecnologies. Som el teu mitjà de confiança per entendre tot el relacionat amb la teva butxaca.

Segueix-nos a les xarxes
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
entrades recents
etiquetes

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page