El día del trabajador en los medios de comunicación
- Júlia Moreiro
- 2 may 2016
- 3 Min. de lectura

El día 1 de mayo es el día de los sindicatos. Durante la jornada, las asociaciones de trabajadores, representando a la población activa del país, se reivindican y piden mejoras laborales. Saben que serán escuchados, que al menos durante 24 horas van a ser los protagonistas. Por ese motivo las grandes manifestaciones convocadas a las 11 de la mañana en Barcelona y en Madrid han sido cubiertas y ampliamente analizadas en los medios.
Gran parte del sector de la comunicación, ha realizado un seguimiento exhaustivo a través de sus plataformas digitales. En las redes sociales han cubierto el acontecimiento en directo a través de sus cuentas de Twitter. También han elaborado varias piezas periodísticas, en sus respectivas páginas web, detallando cada minuto. La mayoría de ellos han recordado a la opinión pública la singularidad del primer día del mes de mayo en sus portadas y en la televisión, la noticia ha abierto los informativos del mediodía y de la noche. En general, los medios españoles se han volcado en la jornada del trabajador y han estado a la altura de su relevancia internacional.
Los periódicos con líneas editoriales tendentes a la derecha han desatendido significativamente la fiesta mundial del movimiento obrero. El tradicionalista ABC ni siquiera menciona la jornada ni las peticiones de los sindicatos y el conservadurismo de La Vanguardia hace que solamente se haya realizado una crónica para cubrir el acontecimiento. La moderación ideológica de estos medios les ha llevado a realizar un valoración muy superficial de la festividad del trabajo, centrada únicamente en el ámbito nacional. La idea que han transmitido estos diarios del 1 de mayo es que no se trata de una jornada especial. Consideran que tan solo son 24 horas en las que los sindicatos hacen, una vez más, lo de siempre: reivindicar derechos y pedir mejoras.
Por otro lado, los medios de inclinación izquierdista, como Eldiario.es, han puesto un gran énfasis en la internacionalidad de la jornada. Además del completo seguimiento de las manifestaciones en territorio español, han elaborado piezas que sintetizan el desarrollo de la fiesta en países como Cuba, Venezuela o Argentina. Además, han remarcado la importancia electoral de la jornada dadas las próximos elecciones convocadas el 26 de junio como consecuencia del desacuerdo entre los principales partidos políticos.
Los medios han remarcado especialmente la amenaza de los dos principales sindicatos de convocar una huelga general si no se deroga la reforma laboral. CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores) consideran que la nueva regulación impulsada por el PP no impide la pobreza y no ofrece soluciones para mejorar las condiciones de trabajo. También recuerdan la importancia de proteger a los autónomos de la nueva regulación y mencionan el carácter de izquierdas de las asociaciones de trabajadores al referirse a la petición de participación electoral masiva el próximo 26 de junio para forzar el cambio y cambiar la forma de reparto de la riqueza.
El 1 de mayo la sección de economía es la más importante: todas las noticias concernientes al día del trabajador se ubican allí. La mayoría de ellas son relativas a las peticiones de los sindicatos, a las manifestaciones y a las protestas contra la legislación laboral. Los medios centran en los trabajadores y dejan de lado a la patronal. El día del trabajador se creó para proteger los intereses de las clases obreras y los medios lo saben. Aún así, la politización masiva de los actos públicos ha provocado que los representantes de los partidos políticos tengan un protagonismo inmerecido en una jornada de reivindicación y defensa de los derechos de los asalariados.
Enlaces de interés:
Comments