La mitad de las oficinas bancarias cerradas de la UE son españolas
- Júlia Moreiro
- 8 may 2016
- 2 Min. de lectura
El sector financiero europeo está altamente concentrado: los 5 principales bancos controlan el 50% del sector. Esto provoca una pérdida grave de pluralismo así como una disminución severa de la competencia en el gremio. El cierre de sucursales, por lo tanto, es inevitable. Hoy por hoy, la banca europea está inmersa en una profunda transformación basada en la digitalización. El último informe del grupo de investigación en economía política Europe G, indica que los países más afectados por esta concentración de la banca son Alemania, Italia y, especialmente, España.

Según el autor del informe, el catedrático de la Universidad de Barcelona, Antonio Garrido, España es el país de la UE en el que más oficinas se han cerrado. Desde 2008, la mitad de la clausura de sucursales bancarias y un tercio de la reducción de empleo de la Eurozona se ha producido en territorio español. Tal y como explica Garrido, se han cerrado 29.000 delegaciones bancarias y más de 200.000 empleados del sector se han ido al paro.
El documento explica que en 2007, antes de la crisis, los bancos europeos eran los más internacionalizados del mundo: los japoneses y americanos eran mucho más herméticos. A día de hoy, la situación ha cambiado. Las principales entidades financieras de la eurozona han iniciado un retorno a sus mercados de origen. Este repliegue provoca que los grandes grupos bancarios hayan reducido su presencia en el exterior cerrando varias oficinas y esto ha comportado la supresión de varios puestos de trabajo.
Además, debido a esta reducción de la presencia internacional de las entidades financieras europeas, se ha acentuado la relevancia de los bancos nacionales en cada uno de los Estados. Según el informe, las compañías de crédito locales en España tienen el 90% de la cuota de mercado y la previsión es que no deje de crecer.
La concentración bancaria europea en aumento es muy perjudicial para el crecimiento económico. Por ese motivo, varios expertos consideran que la solución a la situación actual es reducir los subsidios de los grandes bancos para favorecer la desconcentración. Además, ven indispensable una culminación del proceso regulatorio del sector. Antes de la crisis apenas había legislación controladora del sector pero, hoy por hoy, existe una oleada legislativa en proceso de maduración.
Comments