Entender la economía nunca fue tan fácil
- Irene Miguel
- 16 may 2016
- 5 Min. de lectura
¡Quiero entender de economía!
El hecho de que la economía no es una ciencia exacta no es nuevo, pero sí crucial. La economía depende de comportamientos subjetivos, de decisiones que pueden cambiar en cualquier momento, de eso que ciertos economistas bautizan como clima de confianza. Precisamente por este motivo, esta disciplina se suele ver como una ciencia complicada de entender y de aprender. Pues bien, Víctor Català, en su manual ¡Quiero entender de economía! reivindica lo contrario: que la economía, cuando se explica de manera amena y atractiva, es entendible por todo el mundo. Por eso su libro se desarrolla como una conversación entre él y su sobrino, en el que se tocan todos los temas esenciales macroeconómicos que un ciudadano debe conocer, desde la inflación hasta las posibles soluciones para salir de la crisis. Todo con el objetivo de acercar esta ciencia a la gente y llegar a un mejor nivel político y, por tanto, de la sociedad, como él mismo puntualiza en su libro.

Víctor Català se inició como autor en 2014 con este manual, pero su recorrido en el mundo de la economía es mucho más largo. Licenciado en la Universidad de Barcelona en 1985, ha ejercido de economista en diversas empresas multinacionales, sobre todo en el ámbito de la auditoría. Actualmente su trabajo está centrado en la consultoría empresarial. Además, es el creador de un proyecto original e innovador que permite que cualquier persona adopte el rol de Ministro de Hacienda español en un modelo de simulación en su web, teniendo en su poder la potestad de modificar variables macroeconómicas para llegar al modelo ideado. Como se puede observar, Catalá es todo un divulgador económico.
El manual consta de doce capítulos, que se corresponden con una línea lógica de pensamiento que se va desarrollando como una conversación. Cada capítulo del libro se dedica a un concepto, partiendo de los más básicos y cruciales, como el PIB o la inflación, llegando a temas más complejos como el endeudamiento y las crisis económicas. Por tanto, a partir de un diálogo entre Català y su sobrino – que por lo que se revela en el libro es médico- se van explicando todas las variables a tener en cuenta en una situación como la actual, compartiendo protagonismo con ocasionales propuestas o críticas del autor hacia ciertas políticas y decisiones.
Si hay un concepto que pueda abarcar los doce capítulos de este breve manual – solo tiene 136 páginas- , ese es “La gran fórmula macroeconómica", o lo que es lo mismo, la igualdad Gasto=Ingreso. Se trata de una sencilla a la vez que compleja ecuación que, según el autor, permite entender “por qué la economía se expande o se contrae, cómo se generan las crisis económicas y cómo actúan las medidas para resolverlas”. Esta fórmula se va desarrollando a lo largo del libro, relacionándola en cada capítulo con su correspondiente variable y erigiéndose como la clave principal para entender la crisis económica actual e incluso la economía en general.
En este sentido, esta igualdad no podría existir sin el PIB, o el Producto Interior Bruto, del que, según Català, dependemos para mantener el nivel de empleo y el bienestar. El autor critica en las primeras páginas de su manual la dependencia excesiva que tiene la sociedad actual de esta variable macroeconómica que mide la producción y riqueza de un país, a cuyo estímulo e impulso van dedicados todos los esfuerzos de los gobiernos y otras instituciones. Además, incluye una afirmación contundente que no puede dejar indiferente a nadie: “El PIB no mide bien la producción de bienes y servicios, y aún menos el bienestar de una sociedad. Se pueden producir bienes y servicios de gran calidad a unos precios muy bajos o incluso gratis”
Como Català sostiene, la gran mayoría de decisiones se toman pensando en el aumento del PIB y, para ello, el autor menciona en el manual tres políticas que pueden resultar difíciles de entender, pero que con las palabras perfectamente comprensibles que se usan en el libro se pueden llegar a asimilar. Estas son la política fiscal, la política monetaria y la política de desarrollo, de las que el autor tiene una opinión muy clara.
Política fiscal. El autor menciona un debate muy actual, en el que se confrontan dos posiciones: ¿política de austeridad o políticas de crecimiento?, o lo que es lo mismo, ¿políticas fiscales expansivas o restrictivas? Català tiene una convicción tajante al respecto, expresada de forma concisa en el libro “la política de austeridad es mala a corto plazo pero buena a largo plazo”. Una afirmación que puede resultar polémica, pero que el autor defiende con argumentos muy claros.
Política monetaria. El autor se expresa igual de rotundo, reflexionando sobre la necesidad de perder el miedo a un fenómeno como la inflación. De hecho, según el economista, sorprendentemente la inflación podría acabar siendo un buen instrumento para salir de la crisis. Toda una revelación con la que muchos economistas no estarían de acuerdo.
Política de desarrollo. Critica el mal concepto que se tiene del emprendimiento y de los empresarios, porque cómo él mismo dice, “en una sociedad con un gran índice de paro ¿qué trabajo hay mejor que el que cree empleo y genere un crecimiento autónomo?”
Las últimas páginas del libro son las que, a mi parecer, contienen temas más interesantes, ya que en ellas el autor explica su visión de la crisis actual y formula propuestas muy viables – por lo menos a la teoria- para salir de la crisis.
El autor parte de una aseveración muy tajante: “la crisis fue una gran estafa”. Se originó, según él, por un boom inmobiliario - que los políticos decidieron obviar- en los países que él llama “económicamente maduros”. Y son precisamente estos los que están viviendo una situación complicada, y no todo el mundo como se acostumbra a decir. El economista sostiene que los países emergentes no se han visto afectados por la crisis, sino al contrario, y que por lo tanto la afirmación que solemos escuchar de que la crisis es global es completamente falsa. Un punto a favor de Català.
De hecho, una de las formas a las que el autor se refiere en la parte final del libro para salir de la crisis es con la ayuda de los países emergentes, a la que se debiera sumar el crecimiento autónomo, es decir, el impulso de la iniciativa empresarial. Esas dos medidas, aunque cueste creerlo, según él son clave para remediar la situación actual, conjuntamente con la eliminación de las malas prácticas económicas: “La lucha contra el fraude fiscal es una asignatura pendiente en muchos países. Hay que redoblar los esfuerzos en este campo. Hay que atacar el fraude fiscal dentro del país y en los paraísos fiscales. Además de ser un tema básico de equidad, favorecería la reducción de la deuda pública”
Como hemos visto, en ¡Quiero entender de economía!, Víctor Català se expresa libremente sobre cada tema que va anunciando, aunque en algún caso sus opiniones puedan parecer polémicas o contrarias a las posiciones dominantes. El hecho de que vaya combinando su opinión o visión como economista experimentado con la explicación teórica -mediante ejemplos, en muchos casos- de los conceptos económicos más importantes, dota al libro de un carácter llamativo y sugerente que logra captar la atención del lector de principio a fin. No obstante, cabe decir que durante todo el manual se usa un lenguaje coloquial de diálogo, que se ve salpicado por términos muy concretos y cultos que en algún caso se dan por hecho sin llegar a precisarlos del todo.
A pesar de ello, en general resulta un libro bastante completo para leer, con un trasfondo esperanzador que siempre es de agradecer. Como él mismo le dice a su sobrino al acabar el libro, “Haciendo las cosas bien, saldremos fortalecidos. Mientras tanto, si tomamos las medicinas adecuadas para aliviar los síntomas, podemos no pasarlo tan mal. Recuerda que las mejores cosas del mundo son gratis o muy baratas”.
Título: ¡Quiero entender de economía”
Autor: Víctor Català
Publicación: Junio de 2014
Editorial: Plataforma Editorial
Núm. Pág.: 136
ISBN: 978-84-16090-53-4
Comments